La señalización o demarcación horizontal en un pavimento constituye un factor importante tanto para el buen funcionamiento de la circulación vehicular como para la seguridad de peatones y conductores, es por ello que es necesario establecer los materiales y metodología adecuada, de tal manera que se pueda conseguir su funcionalidad y requieran el menor mantenimiento posible. En el presente artículo te daremos a conocer el procedimiento y requisitos esenciales para poder realizar esta actividad con los controles de calidad requeridos para tu proyecto.
La señalización horizontal constituye las marcas y señales pintadas sobre la superficie del pavimento tales como líneas horizontales, transversales, símbolos y letras. Estas señales tienen la función de guiar, advertir y regular el comportamiento de los usuarios de la vía incluyendo conductores y peatones. Son esenciales para la seguridad vial y la eficiencia del tránsito.
Procedimiento de Trabajo:
a) Actividades Previas:
- El Capataz / Jefe de Cuadrilla deberá programar el trabajo con anticipación, para poder implementar los recursos, personal, y otros necesarios para iniciar la actividad.
- Se deberán disponer de los planos aprobados para construcción previo al inicio de la actividad.
- El material suministrado es conforme a las Especificaciones Técnicas del Proyecto y las condiciones de almacenamiento son las adecuadas.
- Se dispondrá del personal, equipos y herramientas necesarias para ejecutar la actividad.
- Topografía deberá realizar previamente el trazo y replanteo topográfico en el pavimento a ser señalizado.
b) Preparación de la Superficie:
- Antes de efectuar los trabajos de demarcación se debe realizar una inspección del pavimento a fin de comprobar su estado superficial y detectar posibles defectos existentes.
- Se deberá realizar la limpieza de la superficie antes de la aplicación de la pintura considerando que esta deberá estar seca, libre de suciedad, grasa, aceite u otro material extraño que podría reducir la adhesión entre la pintura y el pavimento.
- Es conveniente que la limpieza se realice cuando la temperatura y humedad ambiental sean adecuadas de tal forma que la superficie no esté húmeda y el secado de la pintura se haga en el tiempo requerido.
- Los equipos para la limpieza pueden ser compresora de aire, barredora mecánica, escobas u otro método que asegure la limpieza de la superficie.
- En el caso de marcas existentes, se deberá realizar el borrado de estas.
- Se deberán disponer de los planos aprobados para construcción previo al inicio de la actividad.
c) Trazo y Disposición de las Marcas:
- Se tendrá definida la topografía, así como también el trazo de las marcas, las cuales deberán encontrarse de acuerdo con los planos del proyecto identificando la progresiva y correcta disposición.
- El trazo para la demarcación del área de pintado se efectuará con cordel, yeso u ocre, una vez la superficie se encuentre limpia y libre de residuos.
d) Comprobación de Condiciones Climatológicas:
- Se deberá verificar en la Hoja Técnica de la pintura, la información asociada a las condiciones climáticas necesarias para su aplicación, a fin de garantizar la calidad, rendimiento y funcionalidad del producto.
- De acuerdo con lo establecido en la normativa del MTC – Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales (2013), se deberán seguir las siguientes recomendaciones:
- La aplicación debe efectuarse, cuando la temperatura del sustrato (pavimento o demarcación antigua) supere al menos en 3 ºC al punto de rocío.
- La aplicación no podrá llevarse a cabo en instantes de lluvia, si el pavimento está húmedo, la temperatura ambiente no esté comprendida entre 5 ºC y 40 ºC, o si la velocidad del viento fuera superior a 25 km/h.
e) Aplicación de Pintura en el Pavimento:
- Se mezclará la pintura de acuerdo con las instrucciones del fabricante y se aplicará sobre el pavimento mediante una máquina de marcado, teniendo en cuenta la tasa de aplicación necesaria para asegurar el espesor mínimo de película húmeda total de acuerdo con los requerimientos del proyecto.
- Se permitirá diluir la mezcla de pintura con agua considerando el porcentaje máximo recomendado en la hoja técnica del fabricante.
- Las marcas se aplicarán en las ubicaciones, dimensiones y espaciados mostrados en los planos del proyecto.
- Es recomendable previo al inicio del pintado, realizar la colocación de cinta masking tape en el borde de los trazos a efectos de evitar posibles salpicaduras o irregularidades en el acabado final de la pintura.
f) Controles de calidad
Durante la aplicación de la pintura se deberán realizar las siguientes verificaciones o controles de calidad:
- La aplicación de la pintura deberá ser de forma tal que se asegure una correcta dosificación, homogeneidad longitudinal y transversal y perfilado de líneas de tal manera que no hayan excesos ni deficiencias en ningún punto.
- Los bordes de las marcas no diferirán del trazo y dimensiones establecidos en los planos, a no ser que de acuerdo a especificaciones técnicas del proyecto se establezcan las tolerancias correspondientes.
- Control de la geometría de la demarcación: Tipo de demarcación, tramo, abscisa inicial y final y dimensiones de demarcación.
- Control de las condiciones ambientales: Temperatura del pavimento, temperatura ambiente y humedad relativa.
- Control del consumo de materiales: Tipo y cantidad de materiales consumidos, cantidades por metros cuadrados (m2).
- Control de espesores de película húmeda: Este control se realizará empleando un peine medidor de espesores homologado, para lo cual es importante realizar la medición del espesor húmedo inmediatamente después de la aplicación del recubrimiento.
f) Protección:
- Después de la aplicación de la pintura, se limitará el acceso y tránsito en las zonas marcadas hasta que la pintura esté seca para evitar que se dañe.
- Las superficies aledañas serán protegidas para evitar salpicaduras, rociaduras, derrames o goteo de pintura.
Comentarios
Publicar un comentario